Hambrientos de tierra: los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto

Los agricultores en pequeña escala de Kenya (Foto: CAFOD)
Al inaugurar 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, José Graziano da Silva. Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se extendió en alabanzas sobre la agricultura familiar y señaló que las familias agricultoras manejan actualmente la mayor parte de las tierras agrícolas mundiales1 – la friolera de 70% según su equipo.2 En otro estudio publicado por varias agencias de Naciones Unidas en 2008 se concluyó que los pequeños agricultores ocupaban el 60% de la tierra arable mundial.3 Otros estudios han llegado a conclusiones parecidas.4 Con tales cifras, no es sorpresa que los temas de reforma agraria o restitución territorial ni siquiera se mencionen.
Si la mayoría de la tierra de cultivo está en manos campesinas, ¿por qué existen tantas organizaciones campesinas e indígenas que claman por redistribución de tierras y reforma agraria? Porque pese a lo que se diga, no tienen ni remotamente la mayoría de la tierra y, en realidad, en todas partes, el acceso a la tierra de los pueblos rurales está siendo atacado. Desde Honduras a Kenia y desde Palestina a Filipinas, los pueblos han sido desalojados de sus campos y poblados. Aquéllos que resisten están siendo encarcelados o asesinados. Luchas agrarias masivas en Colombia, protestas de líderes comunitarios en Madagascar, marchas nacionales de gente sin tierra en India, ocupaciones en Andalucía – la lista de acciones y luchas suma y sigue. En resumen, la tierra se está concentrando cada vez más en manos de los ricos y poderosos, no en la de campesinos e indígenas.
Leer el artículo completo en el sitio web de GRAIN.
Categorías
Últimas noticias
- El pueblo Sarayaku lanza su propuesta Kawsak Sacha
- Ecuador: Coalición internacional pide al Presidente Moreno proteger a ‘Guardianas de la Naturaleza’
- Convocatoria de Propuestas para la Beca “Jovenes Indígenas de Medios Comunitarios 2018”
- El invisible acaparamiento de tierras (El Tiempo Blogs)
- Romper el silencio: Las plantaciones industriales de palma aceitera y caucho generan hostigamiento, violencia sexual y abuso contra las mujeres